Girl (2018)


Bélgica. 100 min.
Dir: Lukas Dhont.
Rep: Victor Polster, Arieh Worthalter, Valentijn Dhaenens, Oliver Bodart, Tijmen Govaerts.

Película tan dura como necesaria que muestra la mala vivencia de su cuerpo que tiene Lara, una chica de 15 años que comienza el tratamiento hormonal para desarrollar los caracteres sexuales que para ellas son tan importantes para poder verse y que le vean como la chica que es.

En la película se muestra con claridad hasta qué punto la mirada de los demás, el juicio, el acoso puede acrecentar la mala vivencia de los propios genitales hasta situaciones verdaderamente trágicas.

Resulta muy acertada la metáfora entre la exigencia de perfección que se puede dar en mundo del ballet y la exigencia social de cómo deben ser los cuerpos de uno y otro sexo. Y cómo esas exigencias pueden llevar a lastimar el propio cuerpo y a generar un sufrimiento atroz.

Stockholm (2013)


España. 90 min.
Dir: Rodrigo Sorogoyen.
Rep: Javier Pereira, Aura Garrido, Jesús Caba, Lorena Mateo, Susana Abaitua, Miriam Marco, Daniel Jiménez.

Dos jóvenes, por la noche, de fiesta, en una discoteca. Él es un chico atrevido, seguro de si mismo, al que parece que la vida le sonríe. Ella es reservada, introvertida, y ha pasado por una mala temporada.
Sus miradas se cruzan. Ella querría acercarse a hablar con él, pero no lo hace. Él se acerca a ella y le dice que, aunque le suene extraño, se ha enamorado de ella.
A partir de ahí él hará lo que sea para conseguirla. Ella, una y otra vez, le expresará que no quiere nada con él, que se quiere irse sola a casa.

Una historia que habla sobre la seducción. Sobre lo que es capaz de hacer alguien para conseguir lo que desea. Sobre qué es lo que se desea, cuando uno está ligando de noche. Sobre las verdades y las mentiras que se ponen en juego para seducir. Sobre el miedo a que nos engañen. Sobre la confianza y la desconfianza. Sobre el dolor que produce sentir que hemos hecho algo que no queríamos. Sobre la falta de ternura, la falta de conexión con el otro, que se da a veces detrás de una sonrisa seductora. Sobre lo que somos capaces de hacer por conseguir que alguien nos quiera. Sobre el lugar terrible en el que se puede situar alguien cuando siente que nunca nadie le ha querido.

Una película que puede dejar una sensación de dis-gusto. Eso sí, según uno va pensando en ella, aparece un re-gusto, la sensación de que la historia consigue transmitir mucho. Lo que pasa es que, quizás, lo que transmite es terrible.

Joven y bonita (2013)


Francia. 95 min.
Dir: François Ozon.
Rep: Marine Vacth, Géraldine Pailhas, Frédéric Pierrot, Charlotte Rampling, Johan Leysen.
(Jeune et jolie)

Durante las vacaciones de verano en la playa con su familia, Isabelle conoce a un chico extranjero y comienza a salir con él. Ella tiene 17 años y con él vivirá su "primera vez", su primera cópula, experiencia que ella no vive de manera muy placentera, pero que siente que es algo que hay que hacer, que "cuanto antes te lo quites, mejor".

Tras la vuelta de vacaciones y ya en el instituto, Isabelle comienza una doble vida, quedando a través de internet en hoteles de lujo con hombres, la mayoría bastante mayores, con los que se prostituye para ganar un dinero que no necesita, una actividad no exenta de riesgos. Las relaciones con esos hombres no le resultan placenteras, pero el hecho de concertar las citas, de ir a encontrarse con desconocidos, el secreto con el que lleva esta actividad le atraen. Y quizás también el hecho de que algunos de esos hombres la traten bien y le den cariño. Y el poder que le hace sentir que su cuerpo es deseado; que es deseada y que hay quien pagaría, y paga, mucho por estar con ella.

La vida de Adèle (2013)


Francia. 180 min.
Dir: Abdel Kechiche.
Rep: Adèle Exarchopoulos, Léa Seydoux, Salim Kechiouche, Mona Walravens, Jeremie Laheurte, Alma Jodorowsky, Aurélien Recoing, Catherine Salée, Fanny Maurin, Benjamin Siksou, Sandor Funtek, Karim Saidi.
(La vie d'Adèle - Chapitre 1 & 2)

Esta historia de amor narra dos momentos de la vida de Adèle. En la primera parte, Adèle es una adolescente que va al instituto, donde tiene su grupo de amigas, cuyo tema de conversación preferido son los chicos y el "quién gusta a quién". Adèle empieza a salir con un chico pero ella no acaba de sentirse a gusto en esa relación. De repente un día se cruza con Emma, una chica mayor que ella, que lleva el pelo teñido de azul y que va del brazo de otra chica. Siente una atracción irresistible hacia ella que hace que todo su mundo interior dé un vuelco. Adèle no puede dejar de pensar en Emma, tiene fantasías con ella. Así que la busca, la encuentra, y empiezan a quedar y a conocerse: además de la diferencia de edad (Emma está terminando ya la carrera de Bellas Artes), son muy diferentes en gustos y en formas de ver la vida. Y se enamoran. Con Emma, Adèle descubre el deseo, el placer, el amor. Y Emma, que tiene mucha más experiencia vital, le introduce en el mundo del arte y también en el mundo adulto.

En la segunda parte, años después, Adèle trabaja como maestra y vive con Emma, que es ya una artista reconocida. Su relación no va bien, pues entre ellas la distancia cada vez es más grande. Adèle, que es la musa de la pintura de Emma, se encarga de preparar la comida, atender la casa... mientras Emma se enfrasca en conversaciones intelectuales con sus amigos artistas, en las que Adèle se siente excluida. Sus intereses, cada vez, tienen menos que ver. Cada vez se encuentran menos. Y Adèle, cada vez, se siente más sola.

La película muestra el torrente en que se convierte la erótica en la adolescencia, en ese tiempo en el que uno se pregunta ¿quién soy yo? mientras va construyendo su propia respuesta. Y el lugar que tiene en este proceso la presión del grupo de iguales. Tanto incitando a realizar ciertas conductas (enrrollarse con un chico, consumar la cópula), como censurando las conductas y opciones que se salen de la norma (enamorarse de alguien del mismo sexo)

La película habla también del agotamiento de una relación que va dejando de cultivarse. Y del dolor que genera sentir que no se volverá a encontrar a nadie que ocupe el lugar de la persona amada.

Blue Valentine (2010)


EE.UU. 114 min.
Dir: Derek Cianfrance.
Rep: Ryan Gosling, Michelle Williams, Mike Vogel, John Doman, Ben Shenkman, Liam Ferguson.

La película nos cuenta en paralelo dos tiempos muy diferentes de la relación de pareja entre Dean y Cindy: el romántico inicio en que se conocieron, se enamoraron y decidieron casarse y tener una hija juntos; y seis años después, cuando para intentar salvar la relación, que está totalmente deteriorada, Dean propone ir a pasar una noche romántica en un hotel temático, donde eligen la “habitación del futuro”, un futuro que nunca se habrían imaginado seis años antes, en un momento en el que no parece que haya ya posibilidad de construir más futuro.

La película muestra la desolación que invade la vida de pareja cuando la rutina se ha instalado, cuando ya se ha perdido interés por la relación, cuando en vez de atracción y ganas de compartir sólo queda resignación y hastío, cuando los besos se esquivan y ya no se mira a los ojos. Y el relato se hace más doloroso y amargo al ir y volver al tiempo en que se conocieron, se amaban, sonreían, superaban cualquier dificultad que se presentase. Y surge una pregunta ¿en qué momento dejó de haber vuelta atrás? Y, ¿cuáles son las razones que llevaron a ese punto? Resulta especialmente desolador ver como justamente aquellas características del otro que al principio más atractivas resultaban, se convierten después en las más aborrecibles.

La película plantea también, de pasada, la irresponsabilidad de los hombres en el juego de la cópula. Y las dificultades de hacer frente a la decisión de abortar o tener un hijo no deseado.


En el séptimo cielo (2008)



Alemania. 98 min.
Dir: Andreas Dresen.
Rep: Ursula Werner, Horst Rehberg, Horst Westphal, Steffi Kühnert.
(En las nubes) (Wolke Neun)

Inge tiene más de 60 años. Lleva 30 años de matrimonio con  Werner, con quien comparte la tranquilidad y la monotonía de los días que van pasando. Se quieren, se cuidan, se tratan con cariño y siguen manteniendo la llama del juego erótico
Un día Inge conoce a Karl, de 76 años, se siente fuertemente atraída por él y se encuentran en el placer de los cuerpos. Ella que no se esperaba que a su edad se pudiese enamorar, siente que su vida se llena de colores nuevos, de alegría. Conocer íntimamente a otra persona, vivir situaciones diferentes a las de su rutina diaria, le lleva a sentirse mucho más viva. 
Inge se desenvulve perfectamente llevando su aventura en secreto, pero siente que no puede seguir mirando a los ojos a su marido si no le cuenta lo que está pasando.

Esta película muestra, sin miedos, algo que en esta sociedad ha sido puesto fuera de escena. Algo que al no ser mostrado, se esconde, se invisibiliza y se hace desaparecer: los cuerpos desnudos de mujeres y hombres que tienen muchos años de historia vivida, con las formas y las arrugas que dibujan toda sus experiencias, su experiencia. Mujeres y hombres mayores que también se aman, se desean. se encuentran, gozan, se masturban.
Mujeres y hombres que han de gestionar también la imposición social de la cópula como única manera de encuentro, cuando las erecciones no son de la misma manera que en otros tiempos.

Además posibilita un debate muy interesante sobre algo que se puede dar a cualquier edad. Inge, aún estando en pareja, se siente atraída por otro hombre y, sin dejar de cultivar su relación de pareja, comparte con ese otro hombre espacios de intimidad y de encuentro erótico. Pero la gestión de estas situaciones se vive con mucha dificultad, porque la moral de esta sociedad castiga estos comportamientos, que quedan terminantemente prohibidos a través del constructo de "fidelidad", sobre los que se genera culpabilidad, y cuya solución ha de pasar a través de ese otro constructo que se impone, el de la "sinceridad".

Tomboy (2011)



Francia. 82 min.
Dir: Céline Sciamma.
Rep: Zoé Héran, Malonn Lévana, Jeanne Disson, Sophie Cattani, Mathieu Demy, Cheyenne Lainé

Lisa, que vive en las afueras de París, pasa el verano con el grupo  de amigos del barrio, que son todo chicos y le dejan a veces de lado, como cuando juegan a futbol.
Lisa conoce a Michael, de 10 años, que se acaba de mudar con sus padres y su hermana pequeña a ese vecindario, y siente que él es distinto. Michael adopta los modos y maneras de actuar y comportarse de los chicos del grupo, que le aceptan como uno más. Y Lisa se enamora de él.

La película nos muestra cómo esta sociedad impone y exige que los chicos sean, se comporten y se muestren como chicos, y que las chicas sean, se comporten y se muestren como chicas. Más aún, cómo ha de ser un chico y cómo ha de ser una chica. Nos muestra también cómo la sociedad impone su criterio sobre el sexo de cada sujeto por encima de su propia vivencia de la identidad. Y cómo esta identidad sexuada se va construyendo y se va descubriendo, viviendo este proceso cada sujeto sexuado a su manera, a veces incluso chocando con las expectativas de lo social.

En esta historia, además, podemos ver cómo los niños y las niñas viven también el mundo de las atracciones, de los amores, de los encuentros.

La caza (2012)



Dinamarca. 111 min.
Dir: Thomas Vinterberg.
Rep: Mads Mikkelsen, Alexandra Rapaport, Thomas Bo Larsen, Annika Wedderkopp, Anne Louise Hassing.
(Jagten)

Lucas tiene cuarenta años, está separado y tiene un hijo adolescente que vive con su madre. Trabaja en la guardería del pequeño pueblo en el que vive y los niños le quieren por su trato cariñoso, cercano y juguetón. Un día una de las niñas de la guardería se enfada con él porque le ha rechazado un regalo. Cuando la directora del centro le pregunta qué le pasa, se le ocurre decir que Lucas se porta mal con ella y que le ha enseñado el pene. A partir de ahí Lucas tendrá que hacer frente a una acusación que ante los ojos de todos le convierte en culpable sin posibilidad de defensa.

Esta dura película nos muestra las posibles consecuencias del clima de alarma social creado en torno a los llamados "abusos sexuales", donde el axioma de que los niños no mienten es incuestionable, la presunción de inocencia desaparece y la falta de pruebas no es ningún problema para que la sola sospecha se convierta en la prueba más irrefutable que va a llevar a la condena por parte de la comunidad, al hostigamiento y al linchamiento hacia quien "ha cometido" (pues esta va a ser la única presunción) el más terrible de los crímenes. Y, aún si se probase su inocencia, el acusado no podrá quitarse ya nunca la mancha de la sospecha.

Una pistola en cada mano (2012)


España. 95 min.
Dir: Cesc Gay.
Rep: Ricardo Darín, Luis Tosar, Javier Cámara, Leonor Watling, Eduardo Noriega, Leonardo Sbaraglia, Candela Peña, Eduard Fernández, Alberto San Juan, Cayetana Guillén Cuervo, Jordi Mollà, Clara Segura.


J. que tiene todo lo que podría haber soñado, sufre de ansiedad, depresión y fobias varias. En cambio, E. vive apaciblemente a pesar de haber tenido que volver a casa de su madre sin más posesión que un gato. S. que tuvo una aventura y se separó de su mujer, ahora sueña con ella y anhela volver a vivir junto a ella. G. recurre a los ansiolíticos e intenta comprender por qué su mujer tiene un amante y le espía para averiguar quién es él. P.  pretende seducir a su compañera de trabajo con la que durante cinco años nunca ha hablado...

Comedia coral sobre la inmadurez de ocho hombres de hoy que, en plena madurez, se sienten perdidos y llenos de inseguridades. Hombres en torno a los 40 años que se sienten "en un momento difícil de la vida". Que, a veces, van por la vida como John Wayne y que en muchas ocasionas en realidad solo "van de", pues se sienten débiles y cobardes. Que no saben vivir ni con ellas ni sin ellas. Que en algunas ocasiones rompen cosas y dan un empujón. Que desean a otras mujeres y descuidan a la propia. O que se aferran a su pareja sin saber que la otra persona está ya muy lejos. Que quieren estar bien con su pareja y no saben cómo. Y que lo intentan. Que echan de menos un libro de instrucciones para vivir y que no acaban de saber en qué dirección se encuentra la felicidad. Que querrían echar marcha atrás para cambiar el momento en que cometieron un error que les ha llevado a un lugar en el que no quieren estar. Que no son capaces de asumir las consecuencias de sus actos. Hombres a quienes cuesta expresar sus sentimientos. Hombres que dicen: "Nosotros hablamos de cosas importantes, no como vosotras", pero no son capaces de compartir ni con su mejor amigo sus miedos, sus anhelos, sus dificultades íntimas.

Esta comedia abre muchas reflexiones sobre cómo se viven los hombres y cómo se relacionan con las mujeres en esta sociedad actual en la que, quizás, no son capaces de encontrar su lugar. Una radiografía que da una visión de los hombres quizás demasiado patética, y que muestra a los mujeres siempre unos pasos por delante de ellos. Desde la ironía y desde un humor cercano que nos hace sentir que quizás los hombres con quienes nos cruzamos todos los días sean muy parecidos a los protagonistas del filme.

Las sesiones (2012)


EE.UU. 98 min.
Dir: Ben Lewin.
Rep: John Hawkes, Helen Hunt, William H. Macy, Moon Bloodgood, Annika Marks, W. Earl Brown.
(The Sessions / The Surrogate)

Esta conmovedora película está basada en los  escritos autobiográficos del periodista y poeta Mark O'Brien. Siendo niño contrajo la polio y la mayor parte de su vida la pasó tumbado en una camilla sin movilidad del cuello para abajo y teniendo que pasar la mayor parte del día dentro de un pulmón de acero del que podía salir como máximo durante cuatro horas, llevando consigo un respirador portátil. Aún con todas estas dificultades consiguió graduarse en periodismo.

Mark depende completamente de sus cuidadores que le alimentan, le limpian y le llevan y le traen en su camilla.
Su cuerpo desnudo, que él no se ve, ha estado siempre expuesto a la mirada y a la manipulación de quienes le cuidan, pero nunca ha compartido intimidad erótica con nadie ("Cuando yo estoy desnudo, los demás están vestidos"). Cuando Mark tiene 38 años, él y su joven cuidadora se encariñan. Él siente amor y deseo hacia ella. Pero cuando él le dice que le ama, ella, aún sintendo amor hacia él, le abandona.

Mark le pedirá consejo a su sacerdote puesto que ha decidido que quiere "conocer a una mujer, en el sentido bíblico". El sacerdote, por encima de las reglas morales, empatiza con él, con sus necesidades y anhelos, y le aconseja más como un amigo, animándole a seguir la dirección que marcan sus deseos. Mark, a través de su terapeuta, se pone en contacto con Cheryl, una "suplente erótica". Ella le plantea un proceso que, a través de ejercicios de conciencia corporal y de la interacción erótica entre ambos, lleve a que él sea capaz de realizar la cópula. Este proceso tendrá un máximo de seis sesiones, puesto que el objetivo es que Mark sea capaz de llevar el aprendizaje realizado a su vida.
El objetivo de Mark, en cambio, es poder, aunque sólo sea una vez en su vida, encontrarse eróticamente con una mujer. Él simboliza la materialización de este encuentro en la cópula, si bien ésta muy pronto quedará de lado, haciéndose presente aquello que es verdaderamente importante: el deseo de amar y ser amado, de encontrarse con el otro en la intimidad.
Antes de la primera sesión Mark siente miedo, pavor, tanto al cuerpo femenino desnudo que nunca ha visto, como a no ser capaz, a no cumplir las expectativas. Y sesión a sesión Mark y Cheryl irán explorando un camino inesperado para ambos.

La película muestra como una discapacidad no incapacita para sentir, para desear y ser deseado. Y a través del resto de los personajes vemos que no sólo Mark, sino que todos tenemos nuestras dificultades y nuestras incapacidades para relacionarnos con los demás, para encontrarnos, para cultivar la pareja, para amarnos. 
La película habla también del miedo al abandono y del miedo a la soledad; de las difusas fronteras entre el amor y el cariño; de la dificultad de decir "te quiero"; de la importancia del humor para hacer frente a las dificultades de la vida; de la dialéctica entre el dar y el recibir placer; de la centralidad del cuerpo.

Le premier cri (2007)


Francia. 94 min.
Dir: Gilles de Maistre
Mús: Armand Amar.
Documental


Dar a luz en el agua entre delfines o en las arenas del desierto, acompañada por los seres queridos o entre médicos desconocidos,  esperar una nueva vida y ver de cerca la muerte... Este precioso documental, con una excelente fotografía y una banda sonora deliciosa, nos lleva por los cinco continentes (México, Estados Unidos, Brasil, Tanzania, Nigeria, Vietnam, India, Francia y Siberia) a través de las historias de 10 mujeres que dan a luz el 29 de marzo de 2006, día de eclipse solar.

"Le Premier cri" nos va a ir mostrando diferentes contrastes en la manera de recibir una nueva vida. 
Por un lado, podemos ver partos atendidos sin ninguna clase de intervención médica. En la selva amazónica una madre que presiente que el niño va a llegar, pide a su madre que le pinte el cuerpo ya que quiere estar bonita para recibir a su hijo, y recoge hierbas para que la partera le de un masaje y le quite el dolor. En la soledad del desierto, donde según la tradición la mujer tiene que dar a luz sobre la arena del desierto, alejada de las tiendas y de los hombres.  En una piscina entre delfines, o a la orilla del mar. En una cabaña rodeada de amigos en EEUU, una mujer cree que asumir el control del nacimiento de su hijo es un paso en la lucha por un mundo más justo, y decide prescindir de toda ayuda profesional incluso si su vida está en peligro. O en Japón, en una casa de partos donde en un ambiente agradable y respetando los ritmos de cada una, se plantea que un nacimiento es "como el sol naciente, no se puede retrasar ni acelerar".
Por otro lado, lo partos atendidos en instituciones con toda la tecnología disponoible, donde el nacimiento es más seguro según los médicos y donde, según otros, se “confunde a las madres con máquinas y a los bebés con productos”. Cerca del polo norte una madre de una tribu nómada ha de ser trasladada en helicóptero al hospital, puesto que las instituciones no permiten tener a los hijos en casa, y la doctora "decide" hacer una cesarea. En la maternidad más grande del mundo, en Vietnam (120 nacimientos al día, 45000 al año) las mujeres esperan en camas en los pasillos, entran en el paritorio cuando la anterior ha salido, y a los recién nacidos se les pone una pegatina o se les escribe sobre la piel un código para poder identificarlos entre las filas de cunas donde se les pone hasta que su madre pueda ir a recogerlos. O en Paris donde, después de conducir en un atasco para llegar a la clínica, el padre, lleno de nervios, acompaña en armonía a la madre en el momento del parto.
Veremos más contrastes, como el que se da entre las condiciones del parto para las mujeres con poder adquisitivo que tienen a su disposición todo aquello que necesiten y deseen, o para las mujeres sin medios económicos, como en el caso de la mujer india que no puede ir al hospital porque no puede pagarlo.
Tampoco va a ser lo mismo que el recién nacido sea niña o niño. Hay lugares, como entre los masais en Tanzania, donde el padre desea que nazca una niña, puesto que los hombres de otras aldeas le darán ganado para reservar la niña y casarse con ella después. Y otros lugares, como en la India, donde tener una niña se puede convertir en una desgracia puesto que las dotes para casarla son muy costosas.
Y por supuesto el contraste entre la vida y muerte. Ya que en ese precioso momento donde una nueva vida ve la luz, la muerte siempre está presente como posibilidad. El filme nos muestra tanto el riesgo de muerte de la madre en el momento del parto, como la posibilidad de pérdida de quien iba a nacer.

Intocable (2011)



Francia. 109 min.
Dir: Olivier Nakache, Eric Toledano.
Rep: François Cluzet, Omar Sy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot, Clotilde Mollet, Joséphine de Meaux.
(Intouchables)

Philippe es un aristócrata que, a causa de un accidente, sufre una tetraplejia y que está harto de que sientan compasión por él. Lo que quiere, lo que necesita, es que le traten con dignidad. No como a un "discapacitado", no como a un "disminuido", sino como a una persona.
Por eso, cuando necesita contratar a un cuidador que le atienda día y noche, elige a Driss, un inmigrante senegalés de un barrio marginal recién salido de la cárcel, que no tiene ni titulación ni experiencia, pero si un gran sentido del humor. Alguien que, en las antípodas de lo "políticamente correcto", dice lo que piensa, se divierte y se ríe hasta de las desgracias. Alguien que, viviendo en una precariedad total, aprovecha al máximo las oportunidades que le regala la vida para disfrutar.
A su lado, Philippe se contagiará de su alegría y sentirá que la vida merece ser vivida. Poco a poco irán forjando una amistad de igual a igual, por encima de la clase social y del color de la piel, compartiendo reflexiones y hasta riéndose el uno del otro, el uno con el otro.
Ante la extrañeza de Driss sobre cómo puede gozar alguien que no siente nada más abajo del cuello, Philippe le explicará que "hay otras formas de placer, que ni siquiera puede imaginar", y le hablará de las maravillosas sensaciones que puede obtener recibiendo caricias en las orejas. Driss, por supuesto, enseguida buscará que alguien le posibilite esos placeres.
Cuando Driss se entera que Philippe mantiene una relación epistolar con una mujer a quien no ha visto nunca, le anima y pone los medios para que, más allá de las cartas, quede con ella y le conozca.

Esta muy divertida comedia habla de las potencialidades que todo ser humano tiene, cada uno con sus capacidades y sus discapacidades; del hecho de que todos tenemos una inmensa capacidad de gozar, de divertirnos, y por supuesto, de sentirnos atraídos, de desear, de enamorarnos, de amar. La película es una invitación a reírse de uno mismo y, por supuesto, a vivir la vida.

Oscura inocencia (2004)



EE.UU. 99 min.
Dir: Gregg Araki.
Rep:oseph Gordon-Levitt, Brady Corbet, Michelle Trachtenberg, William Sage, Elisabeth Shue, Chase Ellison.
(Mysterious Skin)

En 1981, Neil y Brian, que tienen ocho años comienzan a jugar en el equipo de béisbol. Ambos, que no se conocen, viven entornos familiares con adultos que se hacen bastante poco cargo de ellos.
Neil vive sólo con su madre y, a veces, observa a escondidas los encuentro eróticos que ella mantiene con sus sucesivos amantes, mientras se masturba. Cuando Neil conoce al entrenador del equipo de béisbol se siente intensamente atraído por él. El entrenador, a quien le atraen los niños, halaga a Neil que es el mejor jugador del equipo, le lleva y le trae a los entrenamientos y le invita a sus casa. Le da golosinas y refrescos, juega con él a videojuegos, le hace fotos y comienza a tocarle y besarle. En un inicio Neill se siente mal ante esto, pero el entrenador le convence de que "no están haciendo nada malo", y así comienzan una relación erótica que dura todo el verano. 
En la adolescencia Neil, que ha aprendido que puede sacar beneficio de los deseos eróticos de los demás, comienza a prostituirse con hombres maduros, introduciéndose con total soltura en un camino lleno de riesgos.

Por su parte, Brian, que es el peor jugador del equipo,  durante un partido de la liga juvenil de béisbol está sentado en el banquillo cuando empieza a llover y el partido se suspende. Cinco horas después despierta en el sótano de su casa con una hemorragia nasal y sin recordar qué ha pasado en ese tiempo. Empieza a tener pesadillas y a hacerse pis en la cama, quedándose enganchado a aquellas cinco horas en las que algo terrible pasó.
Al llegar a la adolescencia, Brian es un joven acomplejado. Conoce a Avalyn, una chica que está convencida de que fue abducida por los extraterrestres. y que le anima a Brian a que rebusque en sus recuerdos, pues está convencida de que en aquellas cinco horas que le siguen obsesionando. también él fue abducido. De hecho él se pone a ello y comienza a recordar cómo eran aquellos extraterrestres, qué le hicieron...

La película muestra las posibles consecuencias de la interacción erótica de menores con adultos, ahondando en la idea de que los deseos eróticos conllevan situaciones de riesgo, peligro y malestar. Si bien se podría hacer una fácil lectura de que una cosas lleva a otra (ve a su madre con sus amantes, mantiene una relación erótica con un adulto, se dedica a la prostitución...), sería quizás arriesgado afirmar cuáles son las causas y cuáles las consecuencias. 
Y sobre todo ello planea el abandono emocional en el que se encuentran los niños de la película, cuestión que abre la puerta a reflexiones que pueden dar mucho para debatir, como cuando ya en la adolescencia Neill afirma sobre su relación con el entrenador, que nadie nunca le había hecho sentir así, que era el único que le hacía sentirse especial, que le amaba.
También es interesante la reflexión sobre la posibilidad de construir recuerdos falsos siguiendo los métodos al estilo de las terapias de recuperación de la memoria que estuvieron de moda en EEUU en los años ochenta y noventa.

Si de verdad quieres... (2012)



EE.UU.. 100 min.
Dir: David Frankel
Rep: Meryl Streep, Tommy Lee Jones, Steve Carell.
(Hope Springs)

Kay y su marido Arnold llevan más de treinta años casados y tienen una vida doméstica que sigue una monótona rutina. Ella le prepara todos los día el mismo desayuno, que él lo come mientras hojea el periódico, antes de marchar con su ropa impecable al trabajo, después, eso sí, de que ella le diga qué es lo que preparará para cenar. Por la noche, después de cenar, él se queda medio dormido viendo un programa de golf que ella detesta. En su matrimonio hace tiempo que desaparecieron tanto el deseo, como los encuentros eróticos. Es más, no duermen juntos, ni se acarician, ni siquiera se tocan. No comparten sus sentimientos. No se miran a los ojos.
Kay, que cada vez se siente más desgraciada, decide hacer un terapia intensiva de pareja impartida por el Dr. Bernie Feld, un famoso sexólogo, en una remota localidad llamada Hope Springs. Arnold no tiene ningún interés en acompañarle, pero al final, medio obligado y  a regañadientes va con ella.

La película muestra como con los años la rutina se puede instalar en la vida de una pareja, llevándola a una situación donde más que dos amantes, podríamos decir que son dos que comparten la vivienda. Eso sí, sintiendo que no podrían vivir el uno sin el otro.
En esta historia podemos observar las posibilidades que se van abriendo en un proceso de reencuentro a través del asesoramiento sexológico (tanto al reconstruir el diálogo en las sesiones con el sexólogo, como al volver a sentir la intimidad en los ejercicios propuestos), así como las dificultades que se irán dando (las resistencias, los miedos...)
La película posibilita también a los profesionales de la sexología reflexionar sobre las actitudes y las maneras del profesional en el trabajo de asesoramiento sexológico, puesto que las intervenciones del Dr. Bernie Feld en las sesiones están plagadas tanto de aciertos como de desaciertos.

La fuente de las mujeres (2011)



Francia. 136 min.
Dir: Radu Mihaileanu
Rep: Leïla Bekhti, Hafsia Herzi, Zinedine Soualem, Sabrina Ouazani, Malek Akhmiss, Saad Tsouli.
(La source des femmes)

En una remota aldea, en algún lugar del Magreb, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua a la fuente que nace en lo alto de una montaña, bajo un sol ardiente, y por un difícil camino en el que muchas veces sufren accidentes.

Leila es una joven casada que, a diferencia de la mayoría de las mujeres de la aldea, sabe leer y escribir. Ante las penalidades que conlleva el tener que ir a por agua y la injusticia que supone que de ello sólo se encarguen las mujeres, mientras los hombres se dedican a tomar té y a charlar, Leila propone a las demás mujeres una "huelga de amor", no mantendrán encuentro eróticos hasta que los hombres se hagan cargo de canalizar el agua hasta la aldea.

Los hombres se sorprenderán ante la rebeldía de las mujeres, cuya obligación moral es obedecer al marido, algunos usarán la violencia ante la negativa de ellas a hacer lo que ellos quieran y apelarán a la tradición para plantear que la desobediencia sea castigada.

Esta fábula, en la que abundan canciones y bailes, muestra como la lucha contra las tradiciones que generan situaciones injustas entre hombres y mujeres, puede convertirse en una guerra entre los sexos. Cuando en realidad lo que mujeres y hombres realmente quieren es entenderse, encontrarse.

Moonrise Kingdom (2012)


EE.UU. 94 min.
Dir: Wes Anderson.
Rep: Jared Gilman, Kara Hayward, Bruce Willis, Edward Norton, Bill Murray, Frances McDormand


Esta película es una preciosa historia llena de colores sobre el final de la infancia y el inicio de la pubertad, y el descubrimiento del amor en esa época.

Años 60. Sam Shakusky, joven huérfano, cuyos padres de acogida no quieren seguir con él, se encuentra en un campamento scout donde no cae bien a ninguno de sus compañeros. Suzy Bishop, que no tiene amigas y parece que siempre está enfadada, mira el mundo a través de sus prismáticos mientras sus padres, que hace mucho que no se quieren, leen libros sobre qué hacer con hijos problemáticos. 

Un día Sam y Suzy se conocen y se sienten atraídos. Hartos de sus respectivos mundos donde sienten que no encajan, deciden huir juntos, a través de bosques y barrancos, hacia una playa inhóspita, donde poder estar juntos ellos dos felices. Él lleva su mochila de explorador con todo lo que necesita para afrontar la supervivencia en la naturaleza. Ella, calzadas con sus zapatos de domingo, lleva en su maleta un tocadiscos y sus libros favoritos, además de su mascota, un gato.

Y en su huida se van mostrando cómo son. Él es imaginativo, aventurero, y pinta cuadros con gran maestría. Ella, lectora apasionada y amante de la música. Y juntos, en su huida van descubriendo el amor. Descubriendo, inventando sus primeros besos, sus primeras caricias.

Pero los adultos, "preocupados" por ellos, salen en su búsqueda. Ese mundo adulto, lleno de rencores, donde las parejas no se aman y los amores se esconden; ese mundo adulto dónde a los niños problemáticos se les realizan electroshocks; ese mundo adulto gris y mediocrre donde nadie ríe y la gente se grita. Van tras ellos. Y los encuentran, abrazados dentro de su tienda de campaña, en esa playa que para ellos es el "reino del amanecer", del despertar de la pubertad, del despertar al amor. Y esto los adultos no lo han de permitir. 

Esta es una historia sobre el primer amor (podríamos decir sobre el amor). Una historia sobre dos seres especiales, raros, diferentes (y es que todos somos diferentes, raros, especiales).


Adam y ellas (2000)



Irlanda. 98 min.
Dir: Gerard Stembridge.
Rep: Stuart Townsend, Kate Hudson, Frances O'Connor, Charlotte Bradley, Alan Maher, Tommy Tiernan, Brendan Dempsey, Cathleen Bradley, Rosaleen Linehan.
(About Adam)

Lucy no tiene mucha suerte con los chicos que sale, con quienes no consigue una relación que dure. Hasta que conoce a Adam, un chico misterioso que resultará encantador a toda su familia.

Esta comedia romántica, que nos va mostrando la realidad según el punto de vista de cada personaje, plantea una manera de vivir las relaciones que se aleja de lo habitual. Además plantea que aquello que en esta sociedad se interpreta como "inmoral" puede resultar positivo e incluso ir unido a la bondad.
Pone en cuestión los constructos de fidelidad y sinceridad, planteando que en toda relación hay cuestiones que no se comparten, pues seguramente no puede ser de otra manera, y que esto no tiene por qué comprometer la confianza. Además, ¿qué sentido tiene compartir algo si no hace bien a nadie?
Otro de las reflexiones que se nos muestra en la película es que el mayor disfrute puede ser darles a los demás aquello que quieren, hacer que sean felices.

Elsa y Fred (2005)


Argentina. 106 min.
Dir: Marcos Carnevale.
Rep: Manuel Alexandre, China Zorrilla, Blanca Portillo, Roberto Carnaghi, José Ángel Egido, Gonzalo Urtizberea, Omar Muñoz, Carlos Alvarez Novoa, Federico Luppi

Elsa tiene 82 años y va por la vida como un torbellino. Conduce temerariamente, se divierte siempre que puede, miente más que habla, sonríe, se apasiona, desborda ganas de vivir y lleva muchos años soñando con poder viajar a Roma y entrar en la Fontana di Trevi como lo hizo Anita Ekberg en la película "La dolce vita" de Fellini.
Fred tiene 77 años, siempre ha sido un hombre de bien, serio, responsable, honrado y educado y su vida siempre ha sido gris y monótona. Ahora, con los problemas de salud de su edad, hipocondríaco, toma sus medicinas obedientemente y no se permite ningún exceso. Hace seis meses ha quedado viudo y se siente solo y triste, dejando pasar los días. Su hija le ha animado a mudarse a un piso más pequeño, justamente al lado de Elsa.
Elsa y Fred se conocen y, siendo tan diferentes como son, se caen bien, se gustan y se sienten atraídos el uno por el otro. Elsa, que sabe que no le queda mucho de vida, decide no perder tiempo, y le busca, casi le persigue, para compartir ratos con él. Y se enamoran.
Fred se contagia de la energía de Elsa, y empieza a sentir que su vida puede tener color, que es capaz de sonreir, que puede ser feliz. Cuando la hija de Fred se entera que ha dejado de medicarse (su mejor medicina ahora es Elsa) y le pregunta a ver si se está dejando morir, él le responde: "No, hija, me estoy dejando vivir".

Nunca es tarde, no sólo para soñar, sino incluso para hacer los sueños realidad. Ante el modelo social que se nos impone, en el cual solo los cuerpos jóvenes tienen sitio en la erótica, Elsa y Fred nos muestran que en el otoño de la vida podemos sentirnos atraídos, enamorarnos, gozar, amar. Que la vivencia y la expresión de la sexualidad dura toda la vida.

A Elsa le encanta escuchar una canción de Serrat que resume muy bien el sentido de esta película: "Hoy puede ser un gran día donde todo está por descubrir, si lo empleas como el último que te toca vivir. Saca de paseo a tus instintos y ventílalos al sol y no dosifiques los placeres; si puedes, derróchalos. Si la rutina te aplasta, dile que ya basta de mediocridad. Hoy puede ser un gran día, date una oportunidad. Hoy puede ser un gran día imposible de recuperar, un ejemplar único, no lo dejes escapar".

El último beso (2001)




Italia. 115 min.
Dir: Gabriele Muccino.
Rep:Stefano Accorsi, Giovanna Mezzogiorno, Stefania Sandrelli, Regina Orioli, Claudio Santamaria, Martina Stella, Piero Natoli, Giorgio Pasotti, Marco Cocci, Pierfrancesco Favino.
(L'ultimo bacio)

Adriano, Paolo, Marco, Alberto y Carlo son cinco amigos de toda la vida que acaban de cumplir treinta años.
Marco se acaba de casar. Alberto sigue viviendo como cuando eran jovenes, fumando marihuana, sin compromisos laborales y acostándose cada día con una mujer diferente.
Paolo está desesperado porque no acepta que su novia le haya dejado. Además su padre está a punto de morir y ha de hacerse cargo del negocio familiar, que detesta. Queriendo huir de todo les propone a sus amigos comprar una caravana e irse a viajar por el mundo.
Adriano, que tiene un hijo pequeño con Arianna, cada vez se siente más lejos de ella, quien constantemente le reprocha que no es capaz de hacerse cargo del pequeño y que no hace nada bien. Entre ellos no se cuidan, no se dedican tiempo y su relación gira cada vez más, unicamente, sobre el reparto de tareas para atender al pequeño. Adriano se mueve entre el sentimiento de que la experiencia de tener un hijo es fantástica y el de que lapaternidad es una carga demasiado pesada y que no tiene salida. Y empieza a sentir que el amor que le unía a Arianna ha desaparecido.
Carlo y Giulia llevan tres años juntos y la pasión del enamoramiento hace tiempo que pasó. Cuando Giulia se queda embarazada, Carlo siente un gran vértigo ante el futuro. En la boda de Marco, Carlo conoce a Francesca, una joven de 18 años, que le propone quedar algún día para verse y de quien él se siente inmediatamente atraído. Carlo ama profundamente a Giulia, pero la rutina del día a día le hace entir que no está vivo y la toma de compromisos le hace sentirse atado; Francesca, de repente, significa la aventura, lo inexplorado, la pasión, la sensación de libertad.
La madre de Giulia, con cincuenta años y veintinueve de matrimonio, cada vez lleva peor el paso de los años, se vive infeliz en su matrimonio y siente que se ha cansado de su marido, pero no es capaz de dejarlo. Hasta que, tras una discusión, decide abandonarle.

La película, con personajes profundamente italianos, habla de la atracción y de los deseos, del miedo a hacerse mayor y del miedo al compromiso, de la necesidad de amar y sentirse amados, de cómo ese sentimiento lleva a querer estar y a seguir estando con la persona amada, y cómo a su vez ante el compromiso que esto significa aparece el miedo a dejar de ser libres. El miedo al compromiso. Paradójico, pues el compromiso es el fruto de la libertad de elección. Pero muchas veces las estructuras de pareja que uno mismo construye, le aprisionan y asfixian, generando crisis y sufrimiento, e incluso matando el amor. Y qué decir cuando en todo este maremágnum aparecen los hijos...

Juegos secretos (2006)



EE.UU. 130 min.
Dir: Todd Field.
Rep: Kate Winslet, Patrick Wilson, Jackie Earle Haley, Jennifer Connelly, Ty Simpkins, Tom Perrotta, Noah Emmerich.
(Little Children) 

Sarah, ama de casa y madre de una niña, vive en un suburbio de clase media-alta en Boston. La relación con su marido es muy distante y en el parque se siente fuera de lugar alrededor de las otras madres.
Brad, casado con una directora de documentales y con un hijo, está deprimido y frustrado, ya que no tiene trabajo y su esposa es "quien lleva los pantalones en casa", mientras él hace de amo de casa y niñero de su hijo. Además su mujer, cuando está en casa, no tiene ojos más que para el pequeño.
Sarah y Brad se conocen en el parque del barrio y se sienten atraídos. Comienzan a quedar en la piscina con la excusa de que los niños se llevan bien y así van conociéndose e intimando. Cuando está juntos encuentran lo que no hallan en sus parejas. Y cada vez sienten que quieren compartir más. ¿Qué hacer cuando uno cree que esta´viviendo con su pareja una vida sin felicidad?

Por otro lado, acaba de llegar al vecindario Ronnie, un hombre que ha estado en prisión por exhibicionismo ante menores, a quien le atraen los niños y que tiene serias dificultades y limitaciones para relacionarse. Larry, un ex-policía decide organizar un Comité de Padres Preocupados, iniciando una campaña contra Ronnie: reparte carteles con su foto, hace pintadas en su casa y le acosa. Aunque nadie más quiera participar en su Comité, consigue generar un clima de alerta y miedo entre los habitantes del barrio y sobre todo entre quienes tienen hijos pues "un pervertido anda suelto".
Una reflexión muy acertada sobre como, en el clima moral actual, se construyen los "monstruos" de nuestro tiempo.

El último verano de la Boyita (2009)


Argentina. 93 min.
Dir: Julia Solomonoff.
Rep: Guadalupe Alonso, Gabo Correa, María Clara Merendino, Mirella Pascual, Guillermo Pfening, Silvia Tavcar, Nicolás Treise.
www.laboyitafilm.com


Al entrar en la pubertad, la hermana mayor de Jorgelina empieza a cerrar la puerta del baño, se cambia a otra habitación, reclama privacidad y empieza a andar con su amigos. Jorgelina, que se siente excluida del mundo de su hermana, decide pasar el verano en el campo con su padre.
Allí se encuentra con Mario quien, a parte de trabajar en la finca, se está preparando para competir, como es costumbre, en una carrera de caballos en la que se probará como hombre.
Jorgelina y Mario comparten paseos, cabalgatas, siestas, y entre ellos nace una hermosa amistad. Pero Mario no es como los demás chicos. De hecho está viviendo en secreto su propia transformación de la pubertad, que Jorgelina casualmente descubre. Una revelación que en lugar de separarlos los unirá más.

La película nos muestra como muchas veces los niños van descubriendo la realidad sin prejuicios, como van explorando llenos de interés los misterios de la sexualidad. Y como aceptan los hechos de diversidad que los adultos muchas veces no se atreven a enfrentar, y otras muchas niegan y reprimen.

El Einstein del sexo - Magnus Hirschfeld (1999)



Alemania. 100 min.
Dir: Rosa von Praunheim.
Rep: Kai Schumann, Friedel von Wangenheim, Ben Becker:, Wolfgang Völz:, Otto Sander, Tima die Göttliche: Dorchen, Gerd Lukas Storzer.
(Der Einstein des Sex – Leben und Werk des Dr. Magnus Hirschfeld) 

Esta película narra la vida del Dr. Magnus Hirschfeld (1868-1935), uno de los pioneros de la 1ª generación de sexólogos.
Hirschfeld, que se sentía atraído por hombres, empieza a oponerse durante sus estudios de Medicina al planteamiento médico de que la homosexualidad es una enfermedad. Ya ejerciendo como doctor, empieza a atender a hombres con orientación homosexual, y viendo el sufrimiento en el que viven por la negación y desaprobación social, que muchas veces lleva al suicido, decide dedicarse a investigar y defender la homosexualidad y, en general, al estudio de la sexualidad.
Fundó el Comité Científico Humanitario para luchar contra el Párrafo 175 del Código Penal alemán, que criminalizaba la homosexualidad. Los planteamientos que Hirschfeld defendió publicamente le llevaron a ser objeto de seguimiento policial y también a ser atacado por desconocidos que le hirieron de gravedad. Tras la I Guerra Mundial consigue financiación para realizar su sueño: fundar el Institut für Sexualwissenschaft (Instituto para el Estudio de la Sexualidad) en Berlín, que se convirtió en un centro de documentación, investigación y clínica sexológica referencial en todo el mundo. Es invitado a Estado Unidos y a otros paises de todo el mundo para dar conferencias. Cuando los nazis llegan al poder en Alemnaia, Hirschfeld refugiado en París, ve en un cine como los nazis detruyen el Institut für Sexualwissenschaft y queman su biblioteca.
Si bien al principio de su carrera Hirschfeld decide no mantener relaciones homoeróticas para no poner en riesgo su trabajo, más adelante en su vida tendrá varios amantes.

Hirschfeld realizó un acercamiento a la diversidad sexual (tanto en relación a la identidad, como a la orientación o a la conducta) desde una actitud comprensiva y de respeto.En la película se muestra una de sus grandes aportaciones, el embrión del concepto de intersexualidad, base del conocimiento sexológico: "En la naturaleza no hay nada 100% masculino o 100% femenino. Todos somos una mezcla de masculino y femenino".

Quiero ser como Beckham (2002)



Reino Unido. 110 min.
Dir: Gurinder Chadha.
Rep: Parminder Nagra, Keira Knightley, Jonathan Rhys-Meyers, Anupam Kher, Archie Panjabi, Shaznay Lewis.
(Bend It Like Beckham)

Jess tiene 18 años y pertenece a una tradicional familia hindú de Londres. Lo que más le gusta es jugar al fútbol y sueña con parecerse al futbolista David Beckham. Pero sus padres lo que quieren es que estudie Derecho, aprenda a cocinar y que, como su hermana que está ya prometida, busque un hombre adecuado con quien casarse. "Debes empezar a comportarte como una mujer" le dicen y le prohíben jugar más a fútbol.
Jules, una chica de su edad, le invita a unirse al equipo de fútbol femenino local, y así empezará a entrenar y a jugar partidos a escondidas de su familia. Pero se le hará muy difícil mantenerlo en secreto.
Además Jess empieza a sentirse atraída por el entrenador, que también le gusta a Jules. Lo que se espera de ella es que se case con un hombre hindú... pero ¿puede una decidir de quién se enamora?
Jess se debate entre complacer a sus padres y hacer lo que ella desea, y en ese dilema ha de responderse a una pregunta: "¿de quién es la vida que vives?"

Las mujeres de verdad tienen curvas (2002)


EE.UU. 90 min.
Dir: Patricia Cardoso
Rep: America Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, George Lopez, Brian Sites, Lourdes Perez.
(Real Women Have Curves)

Ana, joven de familia mexicana que vive en Los Ángeles, acaba de terminar el instituto. Su profesor le anima a que pida una beca para estudiar en la prestigiosa Universidad de Columbia, pero su madre no le da permiso para ello, porque entiende que su hija no necesita ir a la Universidad para aprender las cosas importantes de la vida: atender la casa, criar a los hijos y cuidar del marido. Y la madre reza para que encuentre un marido cuanto antes, pero cree que no lo conseguirá si no adelgaza, y no duda en decirle una y otra vez que está gorda.
Ana comienza a trabajar en la pequeña fábrica de costura de su hermana, donde confeccionan elegantes vestidos de la talla 38, vestidos que ninguna de las mujeres que trabajan en la fábrica tendría dinero para comprar y en los que ninguna de ellas entraría.
Cuando un compañero del instituto le propone a Ana salir juntos, ella no acaba de creer que a él ella le pueda gustar.

Preciosa película que habla de cómo esta sociedad  impone unas tallas en las que las mayoría de las mujeres no entran, cómo impone unos modelos de belleza que hacen que a las mujeres no les guste su cuerpo y cómo esto dificulta sus relaciones. ¿Cómo encontrame en  la intimidad con otra persona, piel con piel, si no acepto mi cuerpo?
El cuerpo de cada mujer es diferente y su belleza proviene del hecho de que es único, de que es el único con el que cada mujer siente y goza. Valorar nuestros cuerpos desde los criterios de la belleza estética, en relación a modelos exteriores, nos lleva a entrar en el mercadeo de los cuerpos.
Ana dice, en un momento de la película, que le gusta su cuerpo. Pero no se lo cree. Y ese es el camino que tendrá que recorrer.
Si bien ésta es una película sobre mujeres, queremos destacar, por poco común en el cine, el comportamiento de los tres hombres que aparecen en la misma: el novio de Ana, su padre y su abuelo. Hombres que, lejos del modelo de masculinidad hegemónica, escuchan, respetan, aceptan y son tiernos.

El cuerpo de las mujeres (2009)




Italia. 25 min.
Dir: Lorella Zanardo, Marco Malfi Chindemi.
Documental.
(Il corpo delle donne)

Documental muy interesante sobre el modelo de belleza que se nos impone a través de la TV, sobre el mercadeo de los cuerpos, sobre la venta de carne humana en forma de mujer; y las consecuencias que esto tiene para las mujeres en la vivencia  de su propio cuerpo.
En palabras de sus realizadoras:
"El cuerpo de las mujeres es el título de nuestro documental de 25 minutos sobre el uso del cuerpo de la mujer en la televisión. Empezamos de una urgencia. La constatación de que las mujeres, las mujeres reales, están desapareciendo de la televisión y son reemplazadas por una representación grotesca, vulgar y humillante. La pérdida nos parece enorme: la cancelación de la identidad de las mujeres ocurre bajo la mirada de todos, pero sin que haya una reacción adecuada, ni por parte de las mujeres mismas. A partir de aquí, se abrió camino la idea de seleccionar las imágenes televisivas que tuvieran en común la utilización manipuladora del cuerpo de las mujeres para contar lo que está pasando no sólo a quien nunca mira la televisión, sino a quien la mira, pero no ve. El objetivo es interrogarse y preguntar sobre las razones de esta cancelación, un verdadero pogromo del cual somos todos espectadores silenciosos. Luego, el trabajo puso de relieve la cancelación de los rostros adultos en la televisión, el uso de la cirugía estética para cancelar cada huella del paso del tiempo y las consecuencias sociales de esta remoción."


Un método peligroso (2011)



Reino Unido. 93 min.
Dir: David Cronenberg.
Rep: Keira Knightley, Viggo Mortensen, Michael Fassbender, Vincent Cassel, Sarah Gadon, Katharina Palm.
(A Dangerous Method)

La película narra la relación entre el psiquiatra Carl Jung y Sabina Spielrein, una joven diagnosticada de histeria, paciente suya con la que ensayó los métodos psicoanalíticos recién propuestos por Sigmund Freud. Profundizando en este caso, Jung se pone en contacto con Freud, construyendo una amistad que llevará a Jung a convertirse en su discípulo predilecto. El film muestra como poco a poco las discrepancias entre Freud y Jung irán apareciendo, convirtiéndose en una lucha entre autoridades, hasta que la ruptura sea irremediable.
Mientras tanto, Jung, casado y padre de dos niñas, se siente cada vez más atraído por Sabina Spielrein, quien se le oferta como amante. Jung se debate entre sus deseos y lo que él cree que es correcto, y Otto Gross, un picoanalista bohemio y anarquista, le anima a no reprimir nunca sus deseos. Sabina Spielrein, una vez curada, se convertirá en una de las primeras mujeres en la historia del psicoanálisis, realizando aportaciones teóricas que sirvieron de base a Freud para desarrollar sus teorías sobre la pulsión de muerte.
En la película se plantean algunos debates muy interesantes. La represión del deseo, que parece necesaria para el mantenimiento de la civilización, lleva a enfermar a los individuos. ¿Tenemos o no que reprimir nuestros deseos? ¿Dónde queda nuestro yo si apagamos nuestros deseos? ¿O a donde podemos llegar si nos dejamos llevar por ellos?
Cuando fuera del matrimonio (o de la pareja) existen deseos ¿qué hacer?, ¿cómo gestionar esos deseos?
¿Es posible mantener la relación de pareja y a la vez otras relaciones? ¿Qué genera más daño, el hecho de tener una relación de amante con otra persona o el dejar de atender y cuidar la relación de pareja?
Otro de los debates que se plantea es sobre la ética profesional ¿Es legitimo convertirse en amante del paciente? ¿No es eso abusar de la autoridad que se tiene como profesional? ¿Y si esa relación como amantes pudiera ser la manera de conseguir la curación?
Y ¿cuál ha de ser el objetivo de la terapias? ¿Curar, ayudar, adaptar, hacer libre al paciente?

Venus (2006)


Reino Unido. 94 min.
Dir: Roger Michell.
Rep: Peter O'Toole, Leslie Phillips, Jodie Whittaker, Vanessa Redgrave, Richard Griffiths, Andrea Riseborough.

Maurice y Ian son dos ancianos actores que tienen cada vez más problemas de salud, pero que no pierden el sentido del humor. Cuando Ian recibe en su casa a Jessie, la hija de su sobrina que viene a cuidarle, se desespera: es malhablada, desordenada, le gusta la comida-basura... ¡y no sabe cocinar! Pero la chica cae bien a Maurice, que decide enseñarle Londres,.

Para Maurice, el placer ha tenido siempre un lugar primordial en su vida y lo sigue teniendo también ahora que siente que está en el final de la vida. El hecho de no tener ya erecciones no le dificulta para nada el poder gozar de la belleza, de la vitalidad, del tacto, de la caricia, de los perfumes. Y cuando conoce a la joven Jessie se siente atraído por ella.
A Jessie le han echado de su casa y se encuentra sola en la gran ciudad. Los ancianos le dan asco. Pero Maurice es la única persona que le trata bien, que le escucha, que le mira, que se preocupa por ella. Quizá es la primera persona que lo hace. "¿Qué le haces a ella...a tu edad?" le pregunta Ian a Maurice. "Algo muy difícil: soy simpático con ella."
La sociedad etiquetará a Maurice como "viejo verde". Es el peaje a pagar por aceptar y expresar los propios deseos y placeres a una edad en la que en esta sociedad, si no prohibido, está mal visto hacerlo.
Maurice y Jessie van construyendo un puente sobre el abismo de su diferencia de edad, de madurez, de experiencias, de gustos... un puente construido sobre sus necesidades, sus deseos, sus vulnerabilidades... un puente a través del que se encuentran: el puente de la ternura. La ternura tal como era definida por Carlos Menéndez: "La capacidad de ser importante para ti porque tú eres importante para mí".

La flaqueza del bolchevique (2003)


España. 95 min.
Dir: Manuel Martín Cuenca.
Rep: Luis Tosar, María Valverde, Mar Regueras, Nathalie Poza, Manolo Solo, Jordi Dauder.

Pablo López es un ejecutivo de banca, de treinta y tantos años, cansado de su trabajo, aburrido de la vida. Un mañana en medio de un atasco empotra su coche contra el desscapotable de Sonsoles, quien además de insultarle le pondrá un ilógico parte de lesiones. Pablo decide vengarse, consigue el teléfono de Sonsoles y empieza a hacerle molestas llamadas a cualquier hora, susurrandole amenazas y consiguiendo que ella se sienta realmente asustada.
Un día que le está siguiendo a escondidas, Sonsoles va a recoger del instituto a María, su hermana de 15 años. En cuanto la ve, Pablo se siente irremisiblemente atraído por ella, desapareciendo de sus entrañas las amarguras y olvidando a Sonsoles.
Pablo no deja de pensar en María y decide acercarse a ella. Poco a poco entablan una relación en la que, desde dos lugares totalmente distintos, ambos se sienten a gusto y cada vez más cercanos.
Cuando Pablo siente que esa relación es imposible, que no puede seguir adelante, decide olvidarla. Pero María le busca. Y Pablo decide seguir adelante.

Una limpia mirada a una bella historia de amor, un amor difícil por ser socialmente reprobable y que incomoda por el tabú que hoy en día se levanta sobre las relaciones donde estén implicados menores de edad.
A la película le sobra un trágico final que deja muy mala sensación y que no cuadra con el resto de la historia, puesto que se convierte en una moraleja pesimista que hace lo que no se ha hecho a lo largo de toda la película: moralizar.

Ma vie en rose (1997)


Bélgica. 88 min.
Dir: Alain Berliner.
Rep: George du Fresne, Michèle Laroque, Jean-Philippe Ecoffey, Hélène Vincent, Daniel Hanssens, Laurence Bibot.


Ludovic tiene 7 años y tiene muy claro que es una niña, aunque todos los demás le ven como un niño. Lleva el pelo lo más largo que le dejan y, en cuanto puede, se pone los vestidos y disfraces de su hermana, se maquilla y se calza los zapatos de tacón de su madre. En casa lo aceptaban como un juego, pero cuando empieza a mostrarse así en el barrio, sus padres le hacen saber que los niños no llevan vestidos.
Ludovic les explica que lo que pasa es que es una niña, pero sus padres le dicen que eso no puede ser, que no es una niña, que es un niño y que ya es mayor para “esas tonterías”.
Ludovic intenta encontrar una explicación a todo ello: quizás es una niña-niño, quizás Dios envío un XX y el palito de una de las X se rompió y se quedo convertido en Y... Lo que tiene muy claro es que algún día podrá ser la niña que ella sabe que es. Y, mientras, sueña con un mundo de colores en el que puede ser quien verdaderamente es.
Entabla amistad con Jerome, el hijo del vecino, que es el jefe de su padre. Ludovic y Jerome se sienten atraídos y un día, mientras juegan a que se están casando, la madre de Jerome entra en la habitación y les descubre mientras se besan. Este será el detonante que llevará a una muy complicada situación a la familia de Ludovic: el puesto de trabajo del padre se pone en riesgo, el resto de padres piden que se le expulse de la escuela, los compañeros insultan y agreden a Ludovic...

Una historia sobre la necesidad vital de poder ser. Y de lo terrible que puede llegar a ser la negación de la propia identidad.
Un relato sobre lo difícil que puede ser para los padres aceptar la verdadera identidad sexual de un hijo o de una hija, cuando no coincide con la que se le suponía; más difícil aún cuando además el entorno social presiona y castiga a los padres por ello.
Una película bella y dura a la vez. Desgarradora y llena de color. Preciosa.